fbpx

INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

CREATE AN ACCOUNT ¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

CREAR MI CUENTA

¿YA TIENES UNA CUENTA?
  • Noticias
  • Multimedia
  • Biblioteca
  • Contacto
  • REGISTRAR
WhatsApp Consultas Terapéuticas: +56930511510

FUNDACION PINDALFUNDACION PINDAL

  • INGRESAR
  • CARRITO
    No products in cart.
  • Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Directorio
    • Misión y Visión
  • Calendario 2022
    • Docente IKIGAI – Manual para una Vida con Sentido
    • Formación Docente Neurofelicidad
  • Consultas Terapéuticas
    • Terapeutas AONC
    • Terapeutas Sintergética
  • Donaciones
  • Cursos Realizados
    • Neurofacilitadores AONC
    • Congreso y Caravana Maya 2017
    • Caravana TRAFKINTU
    • Caravana de Sanación Kurarewe 2018

Informe global “Felicidad Mundial 2022”

Informe global “Felicidad Mundial 2022”

por fundacionpindal.cl / miércoles, 20 abril 2022 / Publicado en Noticias

Una nueva encuesta de Ipsos revela que, en promedio, en 30 países, dos de cada tres adultos (67 %) se consideran «felices». Entre los países encuestados, la felicidad es más frecuente en los Países Bajos y Australia, con un 86 % y un 85 %, respectivamente, describiéndose a sí mismos como “muy” o “bastante” felices. Le siguen China y Gran Bretaña (ambos 83 %), India (82 %), Francia y Arabia Saudita (ambos 81 %) y Canadá (80 %).

En un nivel promedio mundial, la prevalencia de la felicidad a nivel mundial ahora no solo es más alta que a mediados de 2020, unos meses después de la pandemia de COVID-19, sino también en comparación con mediados de 2019, meses antes de la pandemia. Sin embargo, está 10 puntos por debajo de lo que era 10 años antes, a finales de 2011.

La encuesta encuentra que, en todo el mundo, las personas se fijan más en su salud y bienestar (tanto físico como mental), en su familia (pareja/cónyuge e hijos) y en tener un sentido de propósito como lo que les da “la mayor felicidad.» Luego vienen sus condiciones de vida, sentirse seguro y en control, estar en la naturaleza, tener un trabajo significativo y tener más dinero.

Algunos elementos se consideran más fuentes de felicidad hoy que en 2019, antes de la pandemia. Los impulsores de la felicidad que más han ganado en importancia son “ser perdonado”, “perdonar a alguien”, encontrar a alguien con quien estar” y, aunque solo una minoría de adultos lo mencionan como fuente de alguna felicidad, “pasar tiempo en las redes sociales”. 

Estos son algunos de los hallazgos de una encuesta a 20 504 adultos menores de 75 años realizada entre el 19 de noviembre y el 3 de diciembre de 2021 en la plataforma de encuestas en línea Global Advisor de Ipsos.

¿Dónde la gente es más feliz?

Los países más felices encuestados, es decir, aquellos donde más de tres de cada cuatro adultos reportan estar muy felices o bastante felices son Holanda, Australia, China, Gran Bretaña, India, Arabia Saudita, Francia, Canadá, Suecia y Estados Unidos. Solo dos países muestran que menos de uno de cada dos adultos dice estar feliz: Argentina y Turquía.

 

En promedio en 30 países, el 15 % informa estar muy satisfecho y el 52 % bastante feliz. Los países con la mayor proporción de adultos que se consideran muy felices son India (39 %), Australia (30 %) y Arabia Saudita (29 %). Los que tienen la mayor prevalencia de adultos que dicen que no están nada contentos son Turquía (18 %), Argentina (14 %) y Hungría (13 %).

Fuentes de felicidad en la era COVID

Entre las 31 fuentes potenciales de felicidad, es más probable que las personas de todo el mundo digan que obtienen «la mayor felicidad» de:

  1. Mi salud física y bienestar (citado por 54%)
  2. Mi salud mental y bienestar (citado por 53%)
  3. Mi relación con su pareja/cónyuge (49%)
  4. Sentir que mi vida tiene sentido (49%)
  5. Mis hijos (48%)
  6. Mis condiciones de vida (47%)
  7. Mi seguridad y protección personal (46%)
  8. Sentirse en control de mi vida (44%)
  9. Estar en la naturaleza (43%)
  10.  Tener un trabajo/empleo significativo (42%)
  11. Tener más dinero (42%)

 

CHILE

Se ubica como el 4to país menos feliz del mundo

Según la encuesta, un 53% de los chilenos se declara como una persona Muy feliz/ Bastante feliz, estando por debajo del promedio mundial (67%).

De esta forma, se ubica como el cuarto país con el porcentaje más bajo en este ámbito, solo superando a Hungría (51%), Argentina (48%) y Turquía (42%).

Por otro lado, cifra que preocupa bastante es el 46% de chilenos que se considera “No muy feliz” o “Nada feliz”.

Esta cifra se iguala con la de Colombia, pero supera en 13 puntos al promedio mundial de infelicidad (36%).

Nivel de felicidad mostró recuperación

Sin embargo, el nivel de felicidad en Chile se recupera después de un año de una brusca caída.

Recordemos que en el 2020 únicamente un 35% de las personas se clasificaron como felices, mientras que a fines del año pasado la cifra aumentó a 53%, volviendo al nivel observado en 2019 (50%).

“El mundo entero ha estado remecido por la crisis de salud producto del Covid, lo que implicó en muchos países un fuerte retroceso de la felicidad”, explicó Alejandra Ojeda, gerente de Estudios Públicos de Ipsos Chile.

“En el caso de Chile ese retroceso fue de 15 puntos. Pero estamos en presencia de una recuperación del indicador con la recuperación del uso del espacio público, los reencuentros presenciales con familia y amistades y el retorno a las actividades cotidianas”, agregó.

“Aunque se esperaba que la nueva normalidad trajera cambios muy importantes, las personas han vuelto a sus actividades, con modificación de algunos aspectos por cierto, pero recuperándolas en su esencia. Todo esto se debe principalmente a las campañas de vacunación masiva”, comentó.

descargar Global Happiness 2022 Report

Para mayor información  PINCHA AQUI PARA PAGINA IPSOS

 

  • Tweet

About fundacionpindal.cl

What you can read next

Junior y Senior AONC en noviembre.
Los Territorios Terapéuticos del ser humano
CARAVANITA CHILOTA  «Sanarnos Sanando»

Categorías

  • Cursos Realizados
  • Noticias
  • Próximos Cursos
  • Sin categoría
  • Talleres Gratuitos

SEARCH

RECENT POSTS

  • Vacaciones Febrero 2023

  • Montaña Azul, Caravana – Costa Rica

  • CARAVANITA CHILOTA  «Sanarnos Sanando»

TAG CLOUD

aonc auto observacion neutro consciente bioenergetica caravana caravana de sanación casa fundación pindal casa pindal claudio mendez claudio méndez dr. claudio mendez convencion internaciona sintergetica convención sintergetica curarrehue Dr. Claudio Méndez dr. jorge carvajal fundacion pindal geometria sagrada jairo villegas jorge carvajal juan pablo uribe Junior aonc medicina medicina alternativa medicina complementaria medicina sintergética mendez monitorias musicoterapia neuroestrategias neurofelicidad neurosexualidad Panamá pilar bosc salud sanacion servicio sexualidad sintergetica sonoterapia Temuco terapeutas terapia energetica terapias Universidad de Panamá videos voluntariado

¿TIENE ALGUNA DUDA?

Envíe un mensaje

Contáctenos

  • Cursos, talleres, charlas, formación: inscripcionpindal@gmail.com
  • Administrativo General: contactopindal@gmail.com

Nuestra Historia

Fundación Pindal comenzó a gestarse en el extremo norte del país. La ciudad de Arica dio cobijo a los primeros pasos de esta iniciativa, que a inicios del año 2002. La gente, motivada por esta novedosa propuesta, concurría desde todo el país, así como de Argentina y Perú. Transformándose, ya en esos días, en una iniciativa con un atractivo que convocaría a gente de todo el mundo.

Navegación

  • Inicio
  • Nosotros
  • Calendario 2022
  • Consultas Terapéuticas
  • Donaciones
  • Cursos Realizados

Contáctenos

  • Cursos, talleres, charlas, formación: inscripcionpindal@gmail.com
  • Administrativo General: contactopindal@gmail.com

FUNDACIÓN PINDAL 2019 • TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Diseño web por Estudio Ideas

SUBIR

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.